Hay historias que deben ser conocidas por todos/as y para siempre. En MANOS BLANCAS recordamos cuando un país se unió y dijo BASTA YA,.. basta de intolerancia, basta de violencia, basta de barbarie, basta de vivir con miedo.
Si lo viviste en primera persona, a buen seguro que recuerdas esos días que marcaron nuestras vidas, si no, a través de este cómic podrás abrir una ventana y asomarte a la terrible realidad que supuso la existencia de ETA en nuestro país.
Esta es la historia de unas personas como tantas que en aquellos días de julio de 1997 plantaron cara al terrorismo de ETA.
Personas normales y corrientes que vieron cómo la vida de uno de los suyos era amenazada por la sinrazón del terrorismo y que creyeron que el poder de las palabras estaba por encima del poder de las armas.
Cualquiera de nosotros podía ser el protagonista de este cómic porque todos y todas sufrimos, protestamos y lloramos. Porque todos fuimos Miguel Ángel Blanco.
Aquellos días quedaron marcados en los corazones y en la memoria colectiva de un país. Un punto en el tiempo en el que todo un pueblo nos echamos a la calle para decir ¡BASTA!, para hacer frente al miedo y en el que un grito de libertad cruzó España de norte a sur.
En esta obra, no seremos nosotros los que contemos esta historia, serán sus protagonistas, los y las que vivieron aquellos funestos días:
IRATXE. 16 años, vive con su abuela y su padre. Intenta evitar cualquier problema político manteniendo una actitud equidistante respecto a la situación política en Euskadi.
MARGARITA. Abuela por parte de padre de Iratxe. De 76 años de edad, vivió la represión de la dictadura en su familia, perdió a su hermano asesinado por el régimen franquista.
PATXI. Padre de Iratxe e hijo de Margarita. Es una persona preocupada por su negocio, una tienda de barrio. Muchos de sus clientes son de ideas abertzales así que intenta mostrar simpatías por esa ideología.
IZASKUN. Madre de Mateo y Unai. Para ella la política es algo lejano y que no le interesa lo más mínimo. Cree que las personas están por encima de los intereses de los partidos.
MATEO Y UNAI. Hijos de Izaskun y Víctor. Mateo es el mayor y Unai el pequeño. Mateo es un joven rebelde que se encuentra dentro del mundo abertzale. Cree que cualquier acto que cometa ETA tiene su justificación. Unai es el hijo pequeño y muy apegado a su madre.
VÍCTOR. Esposo de Izaskum, padre de Mateo y Unai. Apoya a su esposa en todo. En principio no le interesa implicarse en ninguna protesta.
JULEN Y GORKA. Dos Ertzainas que cumplen con su deber, aunque muchos de sus conciudadanos los miran mal, los consideran parte del aparato opresor del gobierno y traidores al País Vasco. Son movilizados en un operativo sin precedentes, en una carrera contra el reloj para encontrar a Miguel Ángel.
AUTORES
DIBUJO Y COLOR: KEPA DE ORBE
(Barakaldo, 1964). Licenciado en Ciencias de la Información, comienza a trabajar como dibujante de animación y publicidad en 1989, especializándose en las tareas de preproducción. Ha realizado story- boards y lay- outs para más de veinte series y una decena de largometrajes, participando también como animador en producciones como "Quest for Camelot", "Pippi Longstocking" o "Wind in the Willows". Socio fundador de Abrakam Estudio, realiza labores de diseño y story- board para el largometraje de "La Crisis Carnívora". En 2003 funda su propia productora, Pit- a- Pat Estudio, desde la cual compagina su trabajo en animación y publicidad con su reciente incursión como dibujante de cómic (Balién, Valle-Inclán, Fito y por supuesto la luna, Memoria,…).
GUION: Rafael Jiménez
(Carmona, 1972). Responsable del festival sobre cómics que se celebra en Carmona y de las actividades que allí se desarrollan en centros educativos y ligadas al Ayuntamiento, la UPO u otras entidades. Director editorial del sello presentado en noviembre de 2015 «Carmona en Viñetas» o CnV.
Prolífico guionista, desde joven fue plasmando sus historias con la ayuda de los dibujantes que encontraba entre sus compañeros/as. Tras un tiempo dedicado a sus estudios de psicología, comenzó a trabajar en la biblioteca municipal de Carmona como animador a la lectura. Desde entonces a sus espaldas cuenta con innumerables publicaciones (Universo 36, Ucronía, La orden oscura, Piel de toro, Superhéroes de recreo, Asalto al arteria expres, Super Mamá, Misión Murillo, 1525: Pavía, La batalla de Simancas, Nördumani, Clara Campoamor, PAZ / МИР, El ángel rojo, Gustavo y sus leyendas,…).
PRÓLOGO: Mariano Sánchez Soler
(Alicante, España, 2 de mayo de 1954) se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid en 1979, en la especialidad de Periodismo.
Escritor, periodista y doctor por la Universidad de Alicante. Como periodista ha trabajado en los equipos de redacción de reconocidos periódicos y semanarios (El Periódico de Catalunya, Diario 16, Le Monde diplomatique, los semanarios Tiempo, Actual, Primera Plana, Interviu, Madrid Económico…). Recibió el Premio de Narrativa Francisco García Pavón 2009 por su novela Nuestra propia sangre, el Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh en el 2002, el Premio Álvaro Iglesias de poesía 1982 y el Premio Alcudia de Poesía 1978. Recientemente ha recibido el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2012, en su XX edición, en la modalidad de ensayo, por su libro «Anatomía del Crimen». En 2013, su novela «El asesinato de los marqueses de Urbina» recibió el Premio Internacional de Novela Negra L´H Confidencial.
Desde 1980 hasta 1982 trabajó en El Periódico de Catalunya, en su delegación de Madrid, como redactor de tribunales. También colaboró con los semanarios Actual, Primera Plana e Interviu, publicando reportajes sobre corrupción policial, tramas negras y evasión de capitales. En 1982 comenzó a trabajar como reportero en la redacción del semanario Tiempo. Entre 1986 y 1991 fue director del equipo de investigación de este mismo semanario; llegando a ser redactor jefe de su sección nacional entre 1997 y 2000; periodo en el que también colaboró como articulista en Diario 16. De 1991 a 1996 trabajó como jefe de prensa para el Ayuntamiento de Alicante. A partir del 2000 continúa su labor periodística colaborando entre otros con Le Monde diplomatique, el semanario Madrid Económico y la SER; si bien centra su actividad en la creación literaria y la investigación histórica y periodística. Desde 2007 es profesor de guion en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz, adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche, dentro de la Licenciatura y Grado de Comunicación Audiovisual.